jueves, 10 de marzo de 2011

Gestión de adquisiciones y prop intelectual

1ra fase se planificación del proyecto

Antes de iniciar el proyecto

1. En cuanto al proyecto mismo

· Solicitud de oferta

· Presentación de la oferta (propuesta)

· Término de vigencia de la oferta (propuesta)

· Aceptación o rechazo (condiciones por las cuales yo como cliente veo los parámetros por los que pueden ser aceptadas estas propuestas)

2. En cuanto al administrador

· Relación contractual: persona natural o jurídica ( en proyectos tecnológicos, lo normal es que sea persona jurídica, por confiabilidad)

· Funciones (que va a cumplir en la realización del proyecto)

· Responsabilidades frente al proyecto, el empleador y terceros

· Derechos del cliente y del contratista

· Impedimentos: frente al contratante, frente al contratista

· Capacidades

Durante el proyecto

Características del contrato:

1. Bilateral (tiene que estar constituido entre dos personas)

2. Consensual (acordado entre las partes)

3. Oneroso: hay un beneficio económico

4. Conmutativo: existe equilibrio entre las prestaciones de las partes

5. Tracto sucesivo: las obligaciones e las partes se van cumpliendo periódicamente durante la vigencia del contrato

6. Naturaleza mercantil: Se celeba entre comerciantes y sobre bienes susceptibles de producir renta

Partes de un contrato:

1. Partes: Natural, jurídica (partes que suscriben el contrato)

2. Definiciones: técnicas, del proyecto, jurídicas

3. Objeto del contrato

4. Valor del contrato y forma de pago

5. Derecho de las partes

6. Obligaciones de las partes (a que se obliga el cliente y el contratista con la firma del contrato)

7. Competencia: confidencialidad, delimitación y término

8. Supervisión – control

9. Declaraciones y garantías

10. Propiedad intelectual: marcas, uso, transferencias y licencias (hasta donde accede el cliente)

11. Clausula penal (tiene que ver con incumplimientos del contratista)

12. Responsabilidad de las partes

13. Pólizas (depende del mapa de riesgos de formulación y evaluación; cuando una póliza se hace efectiva, el contratista sale del mercado)

14. Terminación (por qué causales se da por terminado el contrato)

15. Cesión del contrato

16. Modificaciones (determinar el alcance de las modificaciones para proteger el contratista)

17. Comunicaciones

18. Anexos (si los hay, es toda la parte técnica del desarrollo del objeto)

19. Clausula compromisoria (hasta donde llegan los compromisos de las partes y las causales si no se lleva a cabo el mismo)

20. Firma (en Colombia no existe el contrato verbal, ni el contrato que es firmado por ambas partes

Posterior al proyecto

1. Liquidación de contrato (se liberan pólizas que se puedan)

2. Complimiento (en términos de la ejecución el contrato; la norma ISO pide calificar los contratistas)

3. Soporte (de todo el proyecto, se recomienda dejar memorias del proyecto)

4. Pólizas (se liberan los recursos

Tipos de contratos:

Los que se pueden hacer efectivos en Colombia

Cada uno tiene sus variantes y sus leyes

1. Compra-venta

2. Prestación de servicios

3. Arrendamiento

4. Obra civil

5. Laboral

6. Consultoría

7. Dotación

8. Permuta

9. Donaciones

TIPOS DE TECNOLOGÍA

Según su impacto:

· Fundamentales: transformación de la materia, próxima a la ciecia

· Genéricas: son tecnologías especializadas de las fundamentales

· Aplicación: Resuelven problemas de uso específico

Según su uso:

· Emergentes: nuevas, costosas, potencial

· En madurez: probadas, con ventaja, no tan costosas

· En decadencia: ya hay tecnologías que las reemplazan, baratas.

Según su ubicación en la empresa:

· Transversal: áreas paralelas de la empresa

· Combinatorias: Mejoran su desempeño con otras tecnologías

· Contagiosas: Si tienen éxito harán que otras las tengan

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Transferencia de tecnología: Acto por el cual una persona natural o jurídica transfiere a otra un “conocer” o conjunto de “conoceres” útiles para el logro de los fines, o sea, se refieren a un conjunto de conocimientos.

Se puede dar por diferentes mecanismos

1. Acceso a los medios de información: difusión pública del conocimiento

2. Movimiento de personas: tránsito de personas de un país a otro (pueden ser personas que vallan entre sucursales)

3. Compra de maquinaria y equipos: acompañado con documentos o la compra está acompañada de contratos de asistencia técnica

4. Inversión extranjera

5. Transferencia contractual de tecnología: asistencia técnica, llave en mano, franquicia, licencia o cesión patentes y know –how

Franquicia: Contrato por medio del cual, un comerciante (franquiciante) otorga a otro franquiciado), la licencia para que venda productos o servicios de su titularidad. Generalmente se paga un canon por éste privilegio, más una regalía sobre grandes ventas. Hay transmisión de know how, licencia usos de una marca, asistencia técnica y contable bajo el control del otorgante y de conformidad con un método preestablecido por él.

Clases:

1. Franquicia infividual: es concedida por el propietario de una franquicia master o por el franquiciante inicial a un inversionista individual para el manejo y operación de un solo establecimiento en un área determinada

2. Franquicia múltiple

3. Franquicia máster

Según su objeto

- Franquicia industrial

- Distribución

- De productos y marca

- Distribución exclusiva

- Conversión

PROPIEDAD INTELECTUAL

Cobertura geográfica y tiempo de duración del derecho de autor

PROPIEDAD INDUSTRIAL

- La propiedad industrial abarca los derechos provistos para proteger invenciones (creaciones novedosas que tienen finalidad industrial definida y útil, los signos distintivos de productos o servicios y además para reprimir la competencia desleal (en caso de violación de los secretos industriales)

Clasificación de los derechos de propiedad industrial

La propiedad industrial se clasifica en 2 grandes grupos:

1. El que protege las CREACIONES INDUSTRIALES: Patentes, diseños industriales y secretos industriales

2. El que protege los SIGNOS DISTINTIVOS: Marcas, lemas comerciales, denominaciones de origen.

Otra modalidad de propiedad industrial en Colombia

- Actualmente en Colombia, existe otra modalidad de propiedad industrial llamada “Certificación de especies vegetales”, la cual se regula en forma independiente de las creaciones industriales. Esta modalidad protege a los creadores de variedades de especies vegetaes

- Las creaciones industriales pueden protegerse a través de 3 mecanismos: Patentes, diseños y secretos.

o Patentes de invención y de modelo de utilidad:

§ Patente de invención:

§ Titular: persona natural o jurídica dueñas de la invención

§ Qué se le permite hacer al titular: excluir a otros de hacer, usar o vender el objeto patentado sin su aprobación, por un tiempo limitado de acuerdo a las personas del país

§ Por cuánto tiempo: Colombia por 20 años

§ A cambio de qué: Que el gobierno haga pública:

o Requisitos para obtener una patente de invención

§ Que sea nueva, es decir, que no forme parte de la información que sobre el tema ya ha sido publicado (estado del arte o de la técnica)

§ Que tenga nivel inventivo, que no resulte obvio para un especialista en la materia. No debe ser una conclusión que se desprende fácilmente de lo que ya exista: ej: la importancia del agua en la vegetación

§ Que sea útil

o Patente de modelo de utilidad

§ Al igual que la patente de invención, la patente de modelo de utilidad es un título de propiedad que protege aquellas pequeñas invenciones que no tienen el mismo nivel de la patente.

§ Los requisitos son los mismos de los de la patente de invención, excepto el de nivel incentivo (o sea, debe ser nuevo y útil)

§ La patente de modelo de utilidad concede monopolio por una mitad del tiempo que otorga la patente de invención, es decir por 10 años

§ Que puedo patentar?

· Procedimientos, métodos, equipos o partes de ellos, herramientas, sustancias, composiciones, productos

§ No se puede patentar

· Descubrimiento, teorías, métodos matemáticos, obras literarias, programas de computador

o Diseño industrial

§ El diseño industrial es una forma (2 o 3 dimensiones) que se incorpora a un producto para darle una apariencia que lo identifica, sin cambiar su propósito

§ Se protegen a través del “registro de diseño industrial” y deben cumplir el requisito que sean nuevos. Se lleva a cabo en la superintendencia de industria y comercio (igual que las patentes)

o Secreto industrial

§ Es una forma de protección de la propiedad intelectual u comprende el conocimeinto relacionado con algún proceso, modelo, elemento o compilación de información (técnica, administrativa o comercial) que sea utilizada en un negocio y que le provea al dueño una oportunidad para obtener ventajas sobre la competencia

§ Normatividad en Colombia sobre la propiedad intelectual

· Ley No. 23 del 28 de enero de 1982 sobre derechos de autor. Dirección nacional del derecho de autor. Ministerio del interior

· Decisión 344 del 21 de octubre de 1993, por la cuál se adopta el régimen común sobre propiedad industrial en los países miembros de acuerdo de Cartagena

· Desición 345 del 29 de octubre de 1993

· Decisión 533 del 8 de marzo de 1994

· Decisión 486 régimen común sobre propiedad industrial. Comisión de la comunidad andina

EFECUTAL LAS ADQUISICIONES – ENTRADAS

1. Plan de gestión de proyectos

2. Documento para compras

3. Criterios de selección

4. Lista de proveedores calificados

a. Puede ser tan sencilla como una lista de contratistas o tan elaborada como una lista con proveedores precalificados

5. Propuestas de proveedores

- Las respuestas de los proveedores a la solicitud presentaciones o entrevistas de los proveedores

6. Documentos del proyecto

- Registro de riesgos

7. Decisiones de hacer o comprar

8. Activos de los procesos organizacionales

- Lista de proveedores calificados previamente

- Información relevante a experiencias pasadas con proveedores

EFECTUAR LAS ADQUISICIONES - TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

1. Reuniones con proveedores

a. Reuniones con posibles proveedores antes de presentar la oferta para asegurarse que entendieron el objeto de la compra

b. En algunas ocasiones son obligatorias

c. Las preguntas y respuestas normalmente son documentales e involucradas dentro de los documentos de la adquisición

d. Todos los proveedores tienen la misma posición a través del desarrollo del proceso de adquisición

2. Técnicas de evaluación de propuestas

a. Podría existir un comité de evaluación

b. Manejo de sistema de pesos asignados a cada criterio de evaluación asignación de puntaje numérico a cada criterio, cálculodel peso total. Permite reducirle la subjetividad a la evaluación

3. Estimados independientes

a. El área de com´preas de la organización establece su propio cronograma y costos estimados para comprar los proveedores

4.

5. Publicidad

a. Usada para expandir la lista de proveedores potenciales

b.

6. Búsqueda en internet

7. Técnicas de negociación

a. Involucra la clarificación y entendimiento de ambas partes del objeto de la compra, antes de firmar el contrato

b. No todas las compras implican negociación

c. Al momento de negociar incluir: responsabilidades, términos de ley, precio y pagos, etc.

EFECTUAR ADQUISICIONES – SALIDAS

1. Proveedores seleccionados

2. Contratos de compra otorgados

a. Documento complejo tan sencillo como una orden de compra

b. Relación formal establecida con el contrato

c. Aprobación sujeta a revisiones

d. Contratos estándar o contratos ajustados según análisis de riesgos, requerimientos de los interesados, requerimientos de negocio

e. Establecimiento de términos y condiciones

f. Documentar el procedimiento para definir quién firma

3. Calendario de los recursos

4. Requerimientos de cambios

5. Actualización al plan de gestión del proyecto

a. Línea base de costos

b. Línea base de alcance

c. Línea base de tiempo – cronograma

d. Plan gestión de compras

6. Actualización de los documentos del proyecto

a. Documentación de requerimientos

b. Registro de riesgos




No hay comentarios:

Publicar un comentario