GESTIÓN DEL ALCANCE 24 de febrero de 2011
CLASIFICAIÓN DE LOS PROYECTOS
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL CARÁCTER
PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL: cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto puedan pagar integralmente o individualmente los precios de los bienes o servicio ofrecidos que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto a través del presupuesto público, de sistemas diferenciales de tarifas o subsidios
PROYECTOS DE CARÁCTER FINANCIERO: Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles de precio previstos. En otros términos, cuando el proyecto sólo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL SECTOR DE LA ECONOMÍA A LA CUAL ESTÁN DIRIGIDOS
- Proyectos agropecuarios
- Proyectos industriales
- Proyectos de infraestructura social
- Proyectos de infraestructura económica
- Proyectos de servicios
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL OBJETIVO DEL PROYECTO
- Proyectos de producción de bienes: primarios (extracción), secundarios (transformación), consumo final, intermedio o de capital.
- Proyectos de prestación de servicios
- Proyectos de investigación: Investigación en ciencias, investigación aplicada, pueden estar conectados con semilleros y grupos de investigación
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL EJECUTOR DEL PROYECTO
- Proyectos públicos y oficiales: cuando el ejecutor es el sector público
- Proyectos privados: Donde los particulares son los ejecutables de estos proyecto, van a tener condiciones distintas para el módulo de adquisición
- Proyectos mixtos: ej: proyecto de escuela nueva, proyecto de la ruta amarilla; se debe determinar la composición de la mezcla se le aplica la regulación, si <>
CLASIFIACIÓN DE ACUERDO DON SU ÁREA DE INFLUENCIA
- Proyectos locales: lo ejecuto donde yo estoy
- Proyectos regionales: ej, la autopista del café
- Proyectos nacionales: ej: el túnel de la línea que es un proyecto estratégico nacional
- Proyectos multinacionales: ej: Canal ferroviario a panamá
CLASIFIACIÓN DE ACUERDO CON SU TAMAÑO
- Proyectos pequeños: se refiere a los recursos que mueven, la complejidad, pero no necesariamente a su tiempo de ejecución
- Proyectos medianos: utilizan más recursos que los proyectos pequeños
- Proyectos grandes o macro – proyectos:
Ej: la panamericana inicialmente era un proyecto pequeño de aproximadamente $2.000’000.000, pero se ha complicado por la adquisición de previos, puesto que algunas personas no quieren vender.
SOLICITUD DE PROPUESTA
El propósito de preparar una solicitud de propuesta es exponer, en forma amplia y detallada, lo que se quiere desde el punto de vista del cliente
Pautas para un proyecto de una solicitud de propuesta (SDP) formal a contratistas externos:
1. Una solicitud de propuesta tiene que proporcionar una descripción del trabajo. La SDP se relaciona con el alcance del proyecto, exponiendo las tarifas o los elementos de trabajo que el cliente quiere que realice el contratista o el equipo del proyecto
2. La SDP tiene que incluir los requisitos del cliente, que definen las especificaciones y los atributos. Los requisitos abarcan el tamaño, la cantidad, el color, el peso, la rapidez y otros parámetros físicos o de operación que tienen que satisfacer la solución propuesta por el contratista.
3. La SDP debe especificar las entregas que el cliente espera que le proporcione el contratista o el equipo del proyecto
4. La SDP debe relacionar cualquier artículo suministrado por el cliente
5. La SDP podrá expresar cualquier artículo suministrado por el cliente
6. La solicitud podrá expresar las aprobaciones que requiere el cliente
7. Algunas SDP mencionan el tipo de contrato que piensa usar el cliente
8. Una SDP podría expresar las condiciones de pago que pueda usar el cliente
9. La SDP puede expresar el programa requerido para la terminación del proyecto; por ejemplo cuando el cliente hace el cronograma
10. La SDP debe proporcionar instrucciones para el formato y el contenido de las propuestas del contratista
11. La SDP debe señalas la fecha de vencimiento para la cual el cliente espera que los posibles contratistas presenten sus propuestas
12. Una SDP quizá incluya los criterios de evaluación: Experiencia con proyectos similares, el enfoque técnico propuesto por el contratista, el programa, los costos.
13. En algunos casos una SDP señalará los fondos que tiene disponibles el cliente para gastar en el proyecto.
DECISIÓN DE LICITAR / NO LICITAR: Aspectos a tener en cuenta por parte de los contratista:
- Competencia
- Riesgo
- Misión
- Ampliación de capacidades
- Reputación
- Fondos del cliente, recursos para la propuesta, recursos para el proyecto.
Desarrollo propuesta ganadora: (tener en cuenta el la licitación)
Ø Comprende lo que está buscando el cliente
Ø Puede llevar acabo el proyecto propuesto
Ø Proporcionará el mayor valor para el cliente
Ø Es el mejor contratista para solucionar el problema
Ø Aprovechará su experiencia exitosa con proyectos anteriores
Ø Hará el trabajo en forma profesional
Ø Dejará satisfecho cliente
Contenido de la propuesta:
1. TÉCNICA:
a. Comprensión del problema
b. Enfoque o solución: recopilar información, métodos, lógica, cumplir requisitos, beneficios.
2. ADMINISTRATIVA:
a. Tareas, programa del proyecto (Aquí se retoma la gerencia del proyecto)
b. Organización del proyecto, experiencia, equipos (que personal y que estructura voy a manejar para desarrollar el proyecto)
c. Productos a entregar (se puede incluir un plus para convencer más al cliente)
3. COSTOS (se monta todo el módulo de costos, es opcional)
No hay comentarios:
Publicar un comentario